miércoles, 30 de septiembre de 2009

Tontos o víctimas

¡¡¿¿Por qué, por qué, por qué??!!

Siempre que hay elecciones llega un punto en el que pensamos que la gente es tonta. Luego nos arrepentimos y preferimos concluir, compasión y humildad forzada por medio, que la gente no es tonta pero que ha sido engañada. Que la publicidad, que la concentración de los medios de comunicación, que la educación…

¿Es que acaso no se nota quién es quién en la política nacional pese a los intentos de la prensa por emborrachar la perdiz? ¿De verdad tiene más apoyo Piñera que Arrate porque “el pueblo” lo ve más capaz de administrar el Estado? ¿O porque el patrón todavía manda más que las pruebas que lo incriminan?

Para los “progres” las respuestas “democráticas” a estas preguntas, llámese votaciones y encuestas, nos resultan incomprensibles sin las teorías conspirativas o las mediciones de C.I. Las categorías de buenos y malos ya no están de moda. Es un lugar común. O por lo menos, aún más común que los lugares de tonto y víctima. Grosso modo, aquellas llevan casi toda la historia de la humanidad dando vueltas, mientras que éstos, como tal, sólo desde la Ilustración.

No cabe, por supuesto, que el pueblo piense que se está mejor siendo gobernado por la derecha. No cabe porque la derecha significa para los “progres” vivir encadenado a las deudas, a un trabajo precario, a una cultura famélica, represiva, y a una ciudad gris y fragmentada. ¿Y quién siendo pobre quiere vivir así? Sólo un tonto o alguien engañado (ignorante).

O tontos o víctimas. Claro que hay matices. Entre medio hay tontos buenos (mitad hueón y mitad mártir), hay víctimas afectadas sicológicamente y por lo tanto, intelectualmente incapaces (pobres hueones), también está la víctima de su propia tontera (el ahueonao) y un etcétera aún por imaginar que compone la amplia y a la vez reducida gama de electores del país.

Pero, eso sí, los progres siempre tenemos una explicación, porque el absurdo de nuestra condición humana, su inexplicabilidad no es algo inteligible. Necesitamos razones y esas razones nos permiten avanzar, o creer que lo hacemos, aún a costa de todo lo que queda en las sombras.

Los poetas entran ahí donde se acaba el camino. No para decirnos que somos unos gorilas (de eso ya nos encargamos los periodistas), sino para recordarnos que el absurdo es parte de nuestra condición. No para que nos calmemos sino para “quién sabe qué”.

Haciendo una variación un tanto grosera de unos versos de Huidobro, que ya antes parodió Parra, podemos admirar la idea de democracia que inculcan los medios de comunicación a sus atontadas víctimas:

Los cuatro candidatos a la presidencia de Chile
Son tres
Frei y Piñera


martes, 29 de septiembre de 2009

3 preguntas para 4


Ahora resulta que preguntarle a alguien que quiere ser Presidente acerca de su historia, decisiones y vínculos es campaña sucia, una especie de tic nostálgico y malintencionado de aquellos que no pueden mirar al futuro. Los candidatos, por el sólo hecho de ser nominados, recuperan una especie de himen republicano que los hace impermeables al escrutinio público. No está permitido hacer cuestionamientos a su personalidad, su historia privada, sus vínculos familiares o los antecedentes de los asesores cercanos.

Entonces vamos haciendo preguntas “de futuro”, facilitas, que se respondan en 90 segundos. Las otras no son relevantes, son insidiosas y mala onda.


¡Al ca
rajo con eso! Acá hay tres que creo que cada uno de nuestros candidatos debiese responder y que hasta el momento no he escuchado a ningún periodista hacerles.

Frei:

1. ¿Se arrepiente de haber movilizado su Gobierno para traer de vuelta a Chile a Pinochet? Sigue defendiendo hoy el principio de no injerencia, aún en casos de crímenes de lesa humanidad?

2.
¿Su nuevo foco centrado en más protección social y más Estado lo hace lamentar la manera como cerró la mina de Lota y privatizó las sanitarias durante su período presidencial?

3.
Tener a Eugenio Tironi , Enrique Correa y Guillermo Pickering entre sus principales encargados de campaña no es contradictorio con su denuncia de la incompatibilidad entre negocios y política?

Piñera:

1. ¿Por qué en 1989 pensaba que Büchi era mejor candidato que Aylwin?

2.
En un eventual Gobierno suyo ¿tendría altos funcionarios que hayan sido parte de la dictadura?

3. ¿Por qué afirmó hace unos meses en España que abandonó sus negocios en 1990 cuando entró en política? http://tinyurl.com/nhy7xu

Arrate:


1. ¿Siente que su rol como ministro del Trabajo de Frei estaba alineado con sus ideales de izquierda?

2. ¿Le incomodaba ser vocero de Gobierno durante la detención de Pinochet? Si es así ¿por qué no renunció?

3.
Piensa que el Partido Comunista chileno debe “renovarse” como alguna vez usted. lo impulsó para el Socialista?

MEO:


1. ¿Considera que su formación universitaria es suficiente para aspirar a ser Presidente de la República?

2. ¿Piensa que la condena de los tribunales a partidarios suyos por haber utilizado los PGE para apoyarlo en su campaña parlamentaria hace daño a su opción?

3.
¿Cree que la red de contactos e influencia de sus padres fueron determinantes para su carrera como director de cine y político?








Por FC

lunes, 28 de septiembre de 2009

¿De ja vu?: Chile acosado por las ONG


Insólito, sólo pasa en Chilistán. Un informe de una ONG internacional tan respetada como la que más, publica un informe en Berlín destinado a la comunidad mundial acerca de la corrupción en el ámbito privado, en el que –en su capítulo chileno– se hace énfasis a las trampas bursátiles probadas de un candidato presidencial, y aparecen los típicos melindres provincianos del país cuando se toca un pez gordo, con todo tipo de teorías conspirativas solamente más megalómanas que descabelladas. (De ja vu: era como en los tiempos en que Pinochet desautorizaba a Amnistía Internacional ¿o no?).

Exótico que el directorio nacional de la ONG no haya conocido el Informe, y más que después manifieste su inconformidad por "la forma y el fondo" de lo que se dice. En la forma, porque –según sus miembros, que son los mismos que se rotan los sillones directivos de cuanta mesa cotota hay en Chile, tanto de la Concertación como de la derecha– habría un lenguaje vejatorio hacia Piñera por calificarlo de "millonario" (¿es mejor "rico" o "acaudalado"? por favor ¿cuál es el adjetivo correcto?) y por nombrarlo directamente –a diferencia de otros casos de manejo de información privilegiada– como si fuera un dato irrelevante para un público global que el caso afecta a un tipo con posibilidades concretas de convertirse en el Presidente de Chile. Y en el fondo, por una auténtica leguleyada o resquicio legal, si se prefiere: el delito por uso de información privilegiada tipifica si Piñera hubiese comprado acciones después de saber los resultados de LAN, pero no es delito, sino falta, si el caso es (como fue) que el imputado no detiene una compra (obviamente programada) luego de recibir información que –en español y con todos los fueros de la lógica– es privilegiada. (Voy a poner el caso contrario: imaginemos que los números de LAN esa vez fueron rojos y Sebastián detiene la compra. Nadie lo sabría, pero habría sido uso de información privilegiada igual ¿o alguien puede negarlo?).

Patético cómo toda la prensa, incluso aquella que se jacta de progresista (en particular terrible lo acrítico que fue Tolerancia Cero), derivó el tema hacia Transparencia Internacional y quien redactó el informe (si yo fuera él me querello por injurias y calumnias, porque el tipo no es funcionario de Hacienda y se ha pisoteado su honra profesional), pidiéndoles explicaciones que no tienen por qué dar y que no van a dar (¿alguien cree que no hubo cabezas políticas en Berlín visando cada párrafo?), dejando tranquilos a los directores del capítulo chileno, quienes no recibirán plata por sus servicios, pero sí influencia y poder por ser simplemente quiénes son y sentar sus acomodados culos en sillones mullidos Si no elaboran ni menos leen los informes ¿qué diablos hacen entonces?

Las 12 diferencias #1








Dado el éxito de los puzzles de Hilgo Larton, que llenaron horas de pasatiempos de nuestros lúdicos lectores, El Citizen Almeida inicia otra aventura: Las 12 diferencias entre El Mercurio y La Tercera.

Solución: próximo viernes

Advertencia: esto no va a ser fácil.

jueves, 24 de septiembre de 2009

¿Dónde está el debate?


Sin lugar a dudas, el mejor evaluado de los participantes en el debate presidencial de TVN es... Alejandro Guillier. No así sus colegas periodistas, incapaces de analizar un encuentro deliberativo distintamente de cómo lo hacen con un partido de fútbol, obsesionados con la pregunta absurda “¿Quién ganó? ¿Quién perdió?”, y limitando su interés al gol de media cancha que Frei le metió a Piñera... foul mediante pues reseñó mal el informe de la ONG Transparencia.

El formato del debate, más parecido a los concursos de Sábados Gigantes que a un foro político, es absolutamente inapropiado para conocer los proyectos de sociedad en competición. Lo cierto es que TVN diseñó este encuentro como parte de su estrategia de lucha descarnada por el rating televisivo: enganchar a los televidentes de “¿Donde está Elisa?” y evitar a toda costa que los candidatos aburrieran a la tribuna profundizando sus proyectos de país. Hubo una evidente contradicción entre la invitación que Guillier les hacía reiteradamente a contrastar sus puntos de vista, y los tiempos de respuesta limitados a uno o medio minuto así como el diseño extremadamente cerrado e individualista de las preguntas.

Frei contrastó al final del debate este formato insatisfactorio con los tiempos ilimitados y el chipe libre con que cuentan los programas de farándula y las teleseries... La verdad es que el diseño del debate fue pensado bajo un prisma de farandulización o futbolización política: más que tertulia se trataba de crear un enfrentamiento que entretuviera a los televidentes. Los jugadores entran a la cancha, se les obliga a jugar con pases cortos y se les exige jugadas eficaces con goles y atajadas. En este sentido, Frei fue el que mejor entendió el circo y llevaba preparada la estocada contra Piñera, supo ponerle la guinda a la torta de los periodistas.

Enríquez también supo aprovechar las limitadas posibilidades de polémica pero la discriminación de la que es objeto por parte de la mentalidad bipartidista de nuestros comunicadores sociales lo relegó a un segundo plano una vez terminado el debate. Combinó ataques directos, referencias autobiográficas y declaraciones de principios de relativa simpleza: para él 16 metros cuadrados hacen la diferencia entre las casas del Volcán y la consolidación de un “derecho inalienable a la vivienda” (lo que le mereció risas del público; menos que las risas cuando a Frei le sortean el tema de la corrupción). Fue majadero con el tema de las platas de campaña, de la transparencia y de los operadores políticos que satelitan los hospitales públicos, y como todos le temen a su electorado nadie se atrevió a preguntarle por la acusación de la asociación de notarios de Chile que desmiente los 39 millones de pesos que dice haberse gastado en el trámite de inscripción de firmas, ni sobre sus 6 operadores políticos que aceptaron en juicio abreviado el martes recién pasado los antecedentes que los acusan de desvío de los planes de generación de empleos para financiar su campaña a diputado el 2004 en la V región.

Y sin embargo, a pesar de la idea descerebrada que los periodistas y expertos en televisión se hacen respecto de lo que interesa a la gente, pareciera haber consenso en que Arrate sorprendió a la tribuna. Todos esperaban a un viejo gagá y se encontraron con un personaje lúcido, lleno de historia, y con una capacidad de síntesis para expresar sus convicciones de izquierda muy distante de la imagen flemática y añosa que suele atribuírsele. Quizás lo único que lo anclaba a tiempos añejos era su terno Johnson del año 90 dentro del cuál flotaba su achicado cuerpo.

Creo que muchos esperábamos a un Piñera más jalado y más espontáneo. En lugar de ello se le vió nervioso, como atajando la diarrea, incapaz de terminar sus ideas en el tiempo impuesto y repitiendo lugares comunes como la metáfora vacía del “candado a la puerta giratoria” o su comodín preferido cuando se le acaban las ideas: “llevamos 20 años...”. Fue víctima de una patética falta de credibilidad, de pifias y de burlas del público. Reaccionó como niño chico cuando Frei lo acusó de uso de delito de iniciado, respondiéndole, como en la publicidad de cerveza Escudo, “¿y tu hermano?”. Pero, sobre todo, se instaló, una vez más, la idea de que se trata de una persona esencialmente deshonesta, cuyo comando llegó incluso a bajar su página web para que el público no consultara su inexistente rendición de gastos electorales.





Por
Hilgo Larton

El país de El Mercurio (y un breve análisis de quién ganó el debate)

En las lecciones más elementales de las escuelas de periodismo (como esa que dice que "un diario al otro día sólo sirve para envolver pescado") se enseña a los futuros ágiles de la prensa algunas técnicas para identificar el valor noticioso de un hecho.

Si mal no recuerdo una de ellas, era como un decálogo de sustantivos que indicaban interés en la medida que estos estaban o no presentes en lo ocurrido. Lo encabezaba "conflicto" y lo debería seguir "sexo", si los profesores se actualizaron, y luego otras tales como "importancia", "rareza" y una retahíla que –para mi salud mental– no me acuerdo completamente.


¿Por qué esta disgresión? Porque El Mercurio simplemente abandonó todo ese estándar mínimo para evaluar noticiosamente el debate de ayer, y tituló hoy con una especie de síntesis, como si ayer el hecho político no hubiese sido la interpelación de Frei a Piñera por el manejo de información privilegiada, conforme denuncia un organismo internacional, y el subsecuente acuse de golpe del aludido, quien se vio demudado (nótese el cuello de su corbata) ante todo el país.

Esa fue la noticia, lo reconoce hasta La Tercera. Punto.


Quién ganó


No voy a votar por Frei (un mastín de pata corta) en primera vuelta, pero no por eso voy a dejar de pensar que el senador fue el gran ganador de anoche.

No sólo puso el titular (aunque El Mercurio se lo niegue); además dejó mal a Piñera (un pitbull), quien podría haber reaccionado de cientos de otras maneras mejores (desde ningunear el informe hasta explicar cómo fue su rollo con la SVS) y dejó fuera a Enríquez - Ominami, quien se vio como perro chico (un cachorro de golden retriever), fuera de la pelea de perros grandes, ladrando al lado ("¡las platas, las platas!") pero sin ser parte.

Arrate (quiltro, pero que vive en casa con jardín), también ganó, porque lo comenzará a conocer el electorado y porque se mostró simpático, creíble, caballero, cumpliendo además con los objetivos de recoger la cañuela de los votantes tradicionales del PC que no marcan en la CEP y de abrirse un poco más a otro electorado izquierdista que no soporta la severidad ascética de los comunistas, y que tal vez ahora sea menos voluble a los encantos de MEO.

Claro, eso tampoco lo recoge El Mercurio, que en su edició
n web de anoche insistió en la elección a tres bandas:

martes, 22 de septiembre de 2009

Cinco propuestas para un monumento

Ante la polémica desatada por la instalación de una estatua de Juan Pablo II en el barrio Bellavista, y las aprehensiones recientemente manifestadas por el Consejo de Monumentos y algunos arquitectos chaqueteros y claramente carentes de respeto por la fe, El Citizen Almeida desea someter a la consideración de la Honorable Alcaldesa de Recoleta cuatro proyectos alternativos de alto contenido artístico, cultural, espiritual y social para remplazar la obra caída en desgracia.

Como forma de prepararse para el cambio que nuestro país sin duda alguna necesita –y que también consiste en dejar de financiar a todos esos artistas upelientos y vagos que no se levantan temprano y que reniegan del mercado– cada propuesta incluye un modelo de negocios que asegurara su autofinanciamiento y, eventualmente, la generación de ingresos para la Ilustre Municipalidad.


Propuesta 1: Monumento al Indio Pícaro


Antecedentes

Cuando Chile se apresta a la celebración de su Bicentenario, esta es una obra que apuesta a la síntesis creativa y festiva del acerbo cultural generado tras la fusión de lo criollo y lo étnico. Es también, por que no decirlo, un merecido homenaje al esforzado artesano urbano chileno –figura clave de la secularización del patrimonio artístico nacional– que desde hace décadas nos ha acostumbrado a su arte en el lugar donde la nueva plaza será emplazada.

La obra

Se propone una reproducción a escala 1000:1 del Indio Pícaro. La estructura, construida en materiales nobles (alambre galvanizado, cholguán, estuco) sería capaz de elevar su parte superior gracias a una gata hidráulica gigante activada desde la base, permitiendo de esta manera izar la pieza media escondida, donde estarán serigrafiados pasajes completos de La Araucana de Ercilla. Por motivos de seguridad, se sugiere despejar y cercar un terreno de 2 X 12 metros frente a la estatua para permitir el despliegue de la obra en su total en-verga-dura.

Modelo de autofinanciación

los pasantes podrán activar el sistema de elevación del Indio Picaro previo pago de 250 pesos.


Propuesta 2: Monumento al Joven Borracho Machetero



Antecedentes

Personaje idiosincrático del barrio Bellavista, verdadero embajador de nuestras mejores costumbres y de la actualidad de nuestras usanzas, el joven borracho machetero ha sido injustamente menospreciado por la tradición escultórica chilena. En el marco de un proceso social-político-electoral que busca dar realce al recambio generacional y la participación juvenil, la obra propuesta tendría un importante valor ciudadano.

La obra

En este caso, la propuesta consiste en instalar en el perímetro de la plaza una docena de estatuas de tamaño natural de jóvenes blandiendo botellas de pisco rotas. Las figuras estarán construidas con caca prensada, pasto seco y pelo de gato. La osada propuesta busca incursionar en el prometedor campo de los materiales renovables. A través de un ingenioso y vanguardista dispositivo sonoro y de reconocimiento de movimiento (concesionado a Sonda), ante la cercanía de los pasantes cada figura emitirá frases pregrabadas tales como: “tío, una monea pa la micro”, “compa`rito, un puchito”, “Socitooo, suelte quinita pa una chela”. Se considera también la incorporación de un brazo mecánico permita quebrar la botella sobre la cabeza del paseante poco cooperativo (se tramitan permisos del MINSAL).

Modelo de autofinanciación

Se colocará boina artesanal frente a cada estatua. Los paseantes podrán hacer donaciones para no ser golpeados en la cabeza.


Propuesta 3: Monumento a Marcial Maciel


Antecedentes

Si de ser originales y píos se trata, no basta conformarse con los seguros valores pontificios romanos y vaticanos, sino que se hace necesario explorar las más oscuras fronteras entre la beatitud y la tentación. Quien sino el Padre Marcial Maciel, ese santo en vida, encarna la constante tensión con que el hombre de fe debe enfrentar las pruebas que el demonio pone ante sí. Se trata acá de una propuesta post-vanguardista se reclama heredera de la tradición pictórica del Bosco y la Escuela de Utrech.

La obra

La propuesta considera una estatua de granito tamaño natural, del padre Marcial Maciel semi-desnudo al interior de un confesionario. El espectador tendrá la oportunidad de mirar la escena por las rendijas de la grilla que cubre el ventanuco del confesionario. Sobre el piso del mismo el observador atento podrá divisar una colección de artículos que rememoran las complejidades del camino a la santidad (catecismos, jeringas hipodérmicas, lubricantes, revistas). Una placa elegiática será encargada al Ilustre Profesor don Juan de Dios Vial Larraín, prestigiado exegeta del padre Maciel.

Modelo de autofinanciación

Se organizará una rifa a cargo de los alumnos del Colegio Cumbres. Se esperan donaciones de Supermercados Líder. Se venderá un numero limitado de copias certificadas de la colección de videos privados del Padre Maciel.


Propuesta 4: Monumento al General Bernales


Antecedentes

Jamás antes –y nunca después– en la historia republicana de nuestro país, las masas han expresado de manera tan prístina y espontanea su postrer reconocimiento al mejor de los suyos. Pasada la catarsis, sin embargo, tal efervescencia pareciera haber caído en un injusto y doloroso olvido. La presente propuesta busca perenizar el legado del General del Pueblo.

La obra

Si la estatua de Su Santidad tendría 12 metros de alto, y manteniendo la sofisticada correlación importancia / tamaño con que el vanguardista arquitecto Cristian Boza nos ilumina, creemos que un monumento que rinda homenaje al General Bernales no podría tener menos de 60. Ante la imposibilidad física de llevar a cabo una obra de tal magnitud dadas las condiciones sísmicas imperantes en nuestro territorio, la propuesta es invitar a nuestro país al prestigiado artista Christo para envolver con un paño verde gigante la Escuela de Derecho de la U de Chile, expresión palmaria del Estado de Derecho que Bernales siempre defendió, especialmente durante los años 80 desde la Unidad de fuerzas Especiales y la Dirección de Inteligencia de Carabineros. A partir de las 9 de la noche, se sugiere la proyección en loop de este video sobre la pared poniente del edificio a fin de mantener vivo en las futuras generaciones el legado del héroe.

Modo de autofinanciación

Se sugiere utilizar el 1% la indemnización entregada por el Gobierno de Panamá.








Por FC



Arrate el único que pasó agosto (primer diálogo facebook in my entire life)

Blanca Lewin
Blanca Lewin
Navarro renunciando a una semana de inscribor su candidatura?... IM-PRE-SEN-TA-BLE

Raul Miranda
No renuncio!!!...pospuso su postulacion...jajajajaja!!!
Que chanta.

Matias Bernier
Matias Bernier
"no me quedan más que tres"...

Blanca Lewin
Blanca Lewin
quedan cuatro, señor

Matias Bernier
Matias Bernier
chuta... verdad! tienes "toitita la razón" (¿a quién habré omitido "sin querer queriendo"?)


Andres Almeida
Andres Almeida
cómo sabías que matías omitió a arrate y no a -por ejemplo- meo?

Blanca Lewin
Blanca Lewin
porque todos se refieren a "los tres" candidatos oficiales, a los tres que son cubiertos de manera permanente por los medios oficiales, compañero citizen. Para ellos tampoco existe el candidato alternativo. Por eso lo supuse.

Matias Bernier
Matias Bernier
"voy a deponer mi respuesta oficial (sobre a quien omití) para fortalecer el planteamiento de Blanca" jajaja!

Andres Almeida
Andres Almeida
al final arrate fue el único que pasó agosto, o septiembre, dado el caso

Blanca Lewin
Blanca Lewin
arrate no arruga, jajaja

Matias Bernier
Matias Bernier
El nuevo frente se llama MEO MAS... suena un poco "cervecero" el nombre.

Blanca Lewin
Blanca Lewin
JAJAJAJAJA

Andres Almeida
Andres Almeida
ese debería ser el eslogan "Arrate no arruga" con la bajada "pasó agosto y ahora va por diciembre"

La cruz que cargamos



En 1997, el entonces diputado del PPD Jorge Schaulson impugnó la decisión del gobierno de Eduardo Frei de asignar varios cientos de millones de pesos de aquel entonces para financiar el Encuentro Iberoamericano de Jóvenes. El argumento del parlamentario era que la constitución de 1980 reitera la separación entre la iglesia y el Estado, establecida por la del 25, y que el dichoso encuentro juvenil era un evento de carácter indiscutiblemente católico. ¿Por qué debían financiar los agnósticos, los ateos, los judíos y los evangélicos (30% de la población chilena, según el censo de 2002) esta emotiva actividad proselitista de Roma? Recordemos que en aquel año la transición aún no se cerraba y Pinochet aún era un poder fáctico. El propio Schaulson recogió caña y el asunto se cerró sin mayores aspavientos, de manera tal que varios miles de jóvenes católicos de toda Iberoamérica se reunieron en Santiago, y lo pasaron regio a costa del fisco.

Doce años más tarde, y con toda el agua que ha corrido bajo el puente (incluyendo dos presidentes agnósticos) cabe preguntarse si las instituciones respetan su propio ordenamiento en materia de neutralidad religiosa.

En la rotonda Pérez Zujovic una vistosa cruz protege a los automovilistas del estrés. En Manquehue con Colón una suerte de monolito pardo recuerda, a quienes pasan a pie y lo han olvidado, la “Ley de Dios”. En Coquimbo un alcalde procesado por malversación erigió “la Cruz del Milenio”. Ahora nos enteramos que un nuevo atentado se perpetuará en nombre de Juan Pablo II. El propio decano recogió las opiniones contundentes de escultores, arquitectos y urbanistas contra la envergadura hollywoodense del mamarracho. Las críticas se centran, por cierto, únicamente en el mal gusto del proyecto de Cristián Boza, arquitecto oficial del piñerismo.


Religión de Estado

El economista Robert Barro argumentó en un paper que el mejor sistema de gestión de la religiosidad es el norteamericano, cuya constitución zanjó el tema en 1776. Las monedas y billetes declaran la fe de la nación en Dios y, al mismo tiempo, incluyen símbolos masónicos… Usando modelos econométricos y una aproximación ortodoxa- liberal inexpugnable al más fervoroso académico de la Universidad de Los Andes, Barro concluye que subsidiar una religión en desmedro de otras es hacerle un flaco favor. Los feligreses de una religión subsidiada (por ejemplo, la Iglesia de Inglaterra), caen en la apatía y el cinismo, mientras que los creyentes que disponen de un mercado libre de contenidos religiosos, como los Estados Unidos de Norteamérica, ejercen su fe con entusiasmo, tejiendo fuertes vínculos de pertenencia y apoyo entre todos los miembros de su comunidad. De hecho, en los condados con mayores indicadores de asistencia a servicios dominicales de signo indistinto (baptistas, metodistas y, sí, católicos), el desempleo suele ser menor.


Es probable que el modelo de Barro no le cause la menor gracia a la iglesia católica, que recibe de tarde en vez jugosos subsidios monetarios y simbólicos del Estado chileno.
Un hecho digno de destacar es la parquedad de las iglesias evangélicas en materia de pronunciamientos políticos. La sola demografía ha transformado a los evangélicos chilenos en un electorado insoslayable, al cual todos los candidatos cortejan. En cambio, cada pronunciamiento de la conferencia episcopal en materia de política contingente genera crispación y polémica. Cabe preguntarse si contribuyen a robustecer la asistencia de los católicos al servicio dominical, no ya a entregar el 1% de sus ingresos.

¿Cuál es el RUT de la iglesia católica? ¿Cuánto tributa? ¿Están sus compras de insumos afectas a IVA? ¿Pagan a su gente con boleta de honorarios y deben devolverles el 10% una vez al año? ¿Tienen AFP e Isapre los sacerdotes y las monjas? ¿O están en Fonasa? ¿Por qué hay tantas iglesias cerradas a piedra y lodo en todo Santiago? ¿Por qué no las abren? ¿Acaso no tiene la iglesia católica la capacidad de reciclar su patrimonio inmobiliario aunque sea a costa del Fondart?

Tiene razón monseñor Goic al recordar que a muchos chilenos no les molestó una iglesia politizada, cuando se trató de proteger a los perseguidos de la dictadura. Tenía razón la dictadura al criticar la politización de la iglesia chilena, mal que mal es la filial de un Estado con el cual tenía relaciones diplomáticas. Desde un punto de vista legal, la Vicaría bien podía ser catalogada de “intervención en los asuntos internos de Chile”, siguiendo la jerga de la infame DINA-COS.

Sin embargo, la defensa de los derechos humanos comenzó en 1974 con el comité Pro Paz, una iniciativa ecuménica, liderada por un pastor protestante Helmut Frenz al que rápidamente el régimen expulsó del país. Pronto quedó claro que pastores alemanes y rabinos argentinos poco podían hacer por proteger a un torturado, pues eran extranjeros y carecían de un Estado como el Vaticano que los protegiera. La defensa pragmática (y ética) de la dignidad humana quedó, entonces, en manos de la iglesia católica, y las monedas con el rostro del cardenal Silva Henríquez son lo menos que Chile le debe a un sujeto que contribuyó a salvar la dignidad de la república (laica) en su momento más oscuro. La masonería calló allí donde el Vaticano fue capaz de alzar una estructura funcional de abogados y médicos, de profesionales que lo dejaron todo por sus semejantes.

Sin embargo, no hay ninguna moneda de cien o de cincuenta pesos con un pastor protestante o con un rabino, pese al rol fundacional que desempeñaron en proteger a las víctimas de Contreras, Pinochet y Cia. Y lo más probable es que no les interese tenerla. Queda la sensación que rabinos y pastores saben distinguir, con más claridad que a sus hermanos católicos, lo que corresponde al César de lo que corresponde a Dios.







Por Carlos Tromben,
el Economista Marginal

lunes, 21 de septiembre de 2009

Arrate, Paulsen y Villegas: la libertad de prensa


Ayer en Tolerancia Cero, Jorge Arrate, el candidato del Juntos Podemos, dio pie a un viejo, pero interesante debate acerca de la concentración de los medios de comunicación y su incidencia en la libertad de expresión.

Nada muy novedoso por parte del candidato, al menos en ese punto (aunque encuentro que estuvo muy bien en la entrevista, por lo general), pero lo interesante fue la defensa a ultranza por parte de Paulsen y Villegas de la existencia de la libertad de expresión al interior de los medios de comunicación controlados por la derecha.

Aseguraban ellos que era "física y éticamente imposible" que los dueños de –por ejemplo– La Tercera ejercieran el control sobre el diario, porque "ningún periodista lo aguantaría" (Villegas), pues dicho "control implicaría incidir, entre otros, en nosotros" (Paulsen).

Me temo que los tocayos están extrapolando sus fueros a sus suches, por lo que deduzco que estos caciques no conversan mucho con sus indios. Con sueldos promedio de 400 lucas y jornadas laborales totalmente extenuantes, la mayoría de los periodistas sin rostro no tienen ni la más mínima opción de ejercer su autonomía frente a decisiones editoriales –a mi juicio– evidentes, como la de La Tercera de jugarse al 100% por Piñera (fenómeno llamado "el eco de Lourdes", según el candidato del Juntos Podemos) y darle todo el fuelle posible a Marco Enríquez Ominami en el entendido que debilita más a Frei.

Más allá de que no existan faramallas como la cláusula de conciencia ni defensoría alguna para los ágiles de la prensa, las condiciones de profesionales asalariados subpagados del general de los periodistas hacen practicamente imposible las quijotadas y éstos finalmente se ven obligados a acatar la línea editorial con sumisión, limitándose a encriptar uno que otro arresto de individualidad en una que otra crónica.

En suma, si no les gusta, se van, pero con el agravante de que no hay dónde irse.

Me extraña en Paulsen la candidez de su postura en este punto y la entiendo como una defensa corporativa de un ideal profesional mediante el cual debiera existir una cultura periodística lo suficientemente robusta como para que la propiedad del medio no sea un determinante en el ejercicio del oficio, pero creo que es muy evidente que ese ideal dista de la realidad y Arrate se lo desnudó bien: Mientras que Paulsen –aceptando la concentración en la prensa escrita y que esta había reducido la elección a 3 candidaturas (Piñera, Frei, Enríquez Ominami)– decía que la televisión en cambio era pluralista, Arrate retrucaba que eso no era para nada así, ejemplificando con el canal público, al que calificó muy pertinentemente como "binominalizado". No entraron en la radio, donde el proceso de concentración de su propiedad es cada vez mayor.

Según Arrate, ese cuadro, sumado al uso de las encuestas como instrumento político, lo tenían a él relegado en su exposición pública y marcando 1%. Los panelistas de Tolerancia Cero dieron vuelta las causas y las consecuencias, y plantearon que en realidad el mísero 1% lo invisibilizaba de los medios, ante lo cual Arrate hizo un desafío: "¿Ustedes de verdad creen que voy a marcar 1% en diciembre?".

Yo, pensándolo bien, no lo creo, pues el PC sistemáticamente ha obtenido votación en torno al 5%. Entonces la pregunta cae de cajón: ¿Dónde está ese 4% hasta ahora fantasma? ¿Con MEO o está realmente invisibilizado por el sistema encuestas-medios que –según Arrate y a confirmación de Villegas– tiende a reproducirse a sí mismo y excluir los vectores que lo desarticulan? "Si tenemos sólo el 1% –remató Arrate– ¿por qué el miedo a hacer una Asamblea Constituyente?" (que no es lo mismo que una nueva Constitución, como propone Frei)

¿Por qué?

sábado, 19 de septiembre de 2009

jueves, 17 de septiembre de 2009

La UDI descubre la evolución

Para la gente que todavía arrastra sus nudillos, es difícil creer que la evolución no es una “teoría” y que los postulados de Darwin son esencialmente correctos. Por el contrario, les es más fácil tener fe en la Virgen (la única mujer que no sólo engrupió a su marido, sino a que millones de otros giles hasta el día de hoy) y fenómenos que al parecer sí les resultan más plausibles como el agua bendita, los milagros, el poder de la oración y las mandas.



Recientemente, el sagaz columnista de El Mercurio, Gonzalo Rojas (de aquí en adelante, “Rojitas”), se lamentó acerca de cómo Darwin, a quien describe como “el precursor de buena parte del racismo contemporáneo”, “se ha puesto de moda” en Chilistán. No contento con advertirnos semana a semana acerca del peligro que el fantasma de Gladys Marín y Guillermo Teillier representan para el país, esta vez su foco de preocupación es aquel científico inglés cuyos descubrimientos arruinaron buena parte del negocio de la Iglesia y, por añadidura, de los partidos políticos feudales a los que adhiere Rojitas.



Contrario a las verdades eternas que defiende este columnista, Darwin sería una moda y, más encima, una moda lamentable. Me imagino que le debe resultar difícil – y frustrante – escribir sus opiniones considerando que, como buen anti evolucionista, Rojitas no posee pulgares opuestos. Sin embargo, eso no es excusa para emitir opiniones desinformadas y un conocimiento de Darwin que parece fundamentado en capítulos viejos de “Érase una vez el hombre” pasados por el filtro de sus apuntes en clases de catequesis.



Es por eso que me llama la atención que en su más reciente columna recoja las enseñanzas de ese falso profeta que sería Darwin y concluya que son aplicables a la política local. Según Rojitas, “Al terminar el enfrentamiento de diciembre, los partidos expresarán en números sus victorias y derrotas: cuántos senadores, cuántos diputados, qué porcentajes, subimos aquí, bajamos allá… Y sus miradas parecerán confirmar la tesis darwiniana sobre la selección natural, que haría desaparecer a los individuos menos preparados y permitiría triunfar a los más aptos”.




El problema, Rojitas, es que en política no siempre sobreviven los más aptos. Si fuera así, tu partido no sacaría los votos que saca ni los multiplicaría con la magia del sistema binominal. El problema, en definitiva, es que alguien que piensa que la evolución postula que el hombre desciende de Lancelot Link y que Dios creó al Tiranosaurio Rex no debiera opinar con tanto desparpajo. Después de todo, Gonzalo Rojas llegó a El Mercurio como el columnista que reemplazaría a Hermógenes Pérez de Arce. Por muy increíble que parezca, eso no es evolución, sino involución.





















miércoles, 16 de septiembre de 2009

citizen puzzle namber tri: MEO




Pinche la imágen, imprímalo y complételo. La solución el próximo jueves.






Por
Hilgo Larton

martes, 15 de septiembre de 2009

Dawson, Isla 10: los ricos también lloran


La Concertación se caerá a pedazos, pero aún goza de un instinto lo suficientemente poderoso como para eregir una épica que mostrar al pueblo chileno, más ahora que éste pronto irá a las urnas. El bardo a cargo; Miguel Littin, quien acaba de estrenar Dawson, Isla 10, una película que trata sobre la reclusión en el extremo austral de los ministros de Allende en las postrimerías del Golpe. El episodio más ABC1 de la historia de la represión chilena (en jerga actual) o más clasista si se prefiere (en jerga de ayer), y también el menos sanguinario.

Con esto no quiero decir que los hechos no hayan sido lamentables y crudos, ni que no merezcan un relato fílmico. Pero, eso no quita ni por un momento el malestar por esa intención soterrada de levantar una gesta prosográfica protagonizada por la actual clase gobernante, cantada tal y como en la edad media se engrandeció a los reyes en su lucha contra los moros. En otras palabras, el tema estaba bien, la manera de tratarlo aboslutamente in-su-fri-ble, por varias razones. A saber:
  • Benjamín Vicuña: En frío y en lo personal, si me pasara algo digno de contarse y filmarse, me encantaría que el actor que me representase fuese Brad Pitt, pues supongo que me gustaría que eso que me habría pasado fuese un destilado de aventura + osadía + sagacidad + glamur + virilidad que haga de mi historia una apología de todo lo que sueño ser mientras tomo cerveza mirando el techo. Supongo que a Sergio Bitar le pasó lo mismo y por eso lo representa Benjamín Vicuña. Pero tanto Bitar como yo, lamentablemente llevamos vidas lo suficientemente prosaicas como para que lo entretenido de ellas pase por los claroscuros y matices, y no por ferviles pasiones dionisiácas o rigurosos desafíos apolíneos. En tanto, el actor adecuado para representar a Bitar, debió ser un muy buen actor de origen árabe (no castellano vasco) –para que además eso sintonizase con la apuesta por las caracterizaciones del resto de los personajes (destaco a quien actuó como José Tohá)– y no el omnipresente de Benjamín Vicuña, quien será buen actor, pero no tanto como para mutar a la figura de un ex ministro histórico y evitar quedarse con el fácil papel de jovencito de la película.
  • Cero política explícita: Es comprensible que la política como tema de conversación sea considerada un anatema para las artes, pues ésta no goza precisamente de una riqueza suficiente como entusiasmar mucho a nadie, pero hacer una película sobre la época del fin de la UP y del inicio de la dictadura, y hacer solamente breves referencias a clichés políticos como lo dividida que estaba la izquierda, es como mucho. ¡Cresta! En Isla Dawson estaban políticos de fuste de las más distintas tendencias dentro de la UP que días atrás discutían en el poder sobre cómo detener el fascismo y cumplir con un dictado de la historia, y que en ese momento vivían una derrota que debió estar preñada de reflexiones acerca de las catedrales que se les estaban derrumbando sobre las cabezas.
  • Demasiada política implícita: El guión de la historia fue hecho con el mismo cuidado con el que un Presidente electo convoca su Gabinete; cuidando los equilibrios y realizando con discresión las omisiones. En general, la historia destaca a prisioneros VIP, obviando a todos los juanpérez, pero incluso entre los VIP hay omisiones que rayan en el descaro. Es malévolamente comprensible que Littin sumerja a personajes como Luis Corvalán por comunista (quien apenas es mencionado una vez sin que yo haya alcanzado a identificar al actor que lo representa, pues ni siquiera hubo en los créditos las típicas escenas de película de la Segunda Guerra Mundial en que se destaca a cada uno de los personajes y se cuenta su historia) y a Fernando Flores (quien ni aparece, seguro por traidor), pero es incomprensible que Clodomiro Almeyda no tenga casi diálogos, que no haya hecho una reflexión interesante, un gesto, prácticamente nada. En cambio, Bitar, Puccio, Tohá y Letelier (le suenan esos apellidos) son figuras casi espirituales, casi tanto como el protagonista de la Delgada Línea Roja, sobre quienes recae la redención y el destino de la dignidad humana. Más vomitivo aún es el discurso soterrado de la reconciliación que aparece cuando el cineasta se esfuerza por dotar de compasión a un par de milicos (el marino a cargo de Isla Dawson y un cabo campechano), como si esa mínima humanidad fuese el gérmen de la transición que vendría más tarde.
En fin, poniéndome a tono y de regalo para la menesterosa Concertación, voy a proponer un par de nuevos títulos para que los filme quien quiera y los financie el Banco Estado:
  • Magnicidio (thriller): trata de la historia de cómo una atroz dictadura bananera asesina con avanzados químicos a un estadista mientras éste está en un hospital, y como sus partidarios tienden un manto de silencio. La familia del Presidente no se da por enterada, no porque tengan disminuidas sus capacidades intelectivas, sino por otro químico suministrado para mantenerlos impasibles, lo que finalmente es descubierto años después por un policía incorruptible, tipo Harboe. Como el Presidente asesinado, se recomienda poner a Pancho Melo.
  • Roce (comedia ideosincrática): trata de las vicisitudes de varias familias chilena exiliada tratando de adaptar su latinoamericaneidad a los rigores de la etiqueta del país que los recibe, y de cómo esas dificultades son al final premiadas cuando toman el poder, retornan a Chile, y deben seducir a la aristocracia lcoal para que los acepte en su seno; es decir, en sus iglesias y colegios, usando las más diversas galanterías aprendidas en el exterior.



jueves, 3 de septiembre de 2009

Citizen puzzle namber tu: Ewar Frei

Pinche la imágen, imprímalo y complételo. La solución el próximo jueves.






Por
Hilgo Larton
Creative Commons License
Citizen Almeida by Andrés Almeida is licensed under a Creative Commons Atribución-No Comercial-Sin Derivadas 2.0 Chile License.